Bienvenidos a Botellitas Humar

Bienvenidos a Botellitas Humar

Hola!!

Desde Argentina, queremos que conozcan nuestra colección de más de 2.400 botellitas miniatura, iniciada en Córdoba, Argentina, en la década de los 50, con algunas piezas que ya en ese entonces eran antiguas. Durante casi los últimos 18 años estas botellitas "durmieron" literalmente en cajas. Todas ellas están en su verdadero estado, aun en los casos en que su etiqueta o su contenido han sufrido el paso de los años. En este blog, comentaremos las más curiosas, interesantes o entrañables. Valoramos mucho los comentarios que nos dejen en sus visitas, ya sea aquí en el blog, en nuestra Página Web: http://botellitashumar.jimdo.com o en nuestro Mail: botellitas.humar@gmail.com


sábado, 4 de diciembre de 2010

PENSANDO YA EN LAS FIESTAS...


jueves, 25 de noviembre de 2010

LOS APERITIVOS Y EL UMESHU

Cuando pensamos en Aperitivos generalmente viene a nuestra mente un buen vermouth o un bitter... aquellos cuyas marcas han pasado a ser símbolo y reemplazo del termino vermouth o aperitivo. Y piensa en Francia, en Italia, hasta en nuestro país, Argentina. Raramente se refiere a tierras exóticas como el Japón. 


Y sin embargo esta miniatura de Umeshu Dento (añejado) elaborado por Choya Umeshu & Co, indica que es un Aperitivo, lo que no debería asombrarnos ya que se trata de un destilado a partir de la ciruela japonesa (que no es lo que vulgarmente conocemos como ciruela aunque visualmente se le parezca y pertenezca a la familia de los prunus) conocida como "Ume", un potente antioxidante, 
El delicioso sabor del Ume proviene del acido cítrico. Este sabor refrescante es el que induce al apetito. 
El Ume contiene tambièn acido malico y minerales como potasio, magnesio y calcio. La fruta y la piel del Ume contienen polifenoles y la fruta contiene amino acidos y glutamina.
Si bien el boom del cultivo del ume y producción del Umeshu se ha dado en la última dècada, su historia y su presencia en las artes y ciencias asiaticas data de unos 500 años antes de Cristo.


APERITIVOS TRADICIONALES
Será un placer para nosotros que recorran nuestro artículo sobre los Aperitivos, Vermouths y Bitters.

domingo, 27 de junio de 2010

LOS SINGANIS DE BOTELLITAS HUMAR®

Hasta hace poco, tanto el término “singani” como el hecho de que nombrase a una excelente y tradicional bebida boliviana, era desconocido por nosotros. A raíz de un video donde quisimos reflejar los países americanos a través de sus botellitas, pedimos ayuda a colegas del Club de Miniaturas de Licor, quienes nos enviaron fotos de sus minis y la autorización para utilizarlas en dicho video.
Eso no fue todo: nuestro amigo José Alberto Endara y su esposa Ruth, muy amablemente, quisieron hacernos conocer en persona a estas “enanitas” bolivianas, y hace unos días llegó, desde La Paz, nuestro regalo: estos dos bellos singanis San Pedro de 50 ml.
Por ello nos pusimos a investigar un poquito sobre los orígenes del singani, como otra forma de decir: GRACIAS RUTH Y PEPE…
   
El Singani es un aguardiente destilado, elaborado en Bolivia con uva Moscatel de Alejandría. Desde 1992 tiene “Denominación de Origen”.
Su relación con el vino boliviano es muy estrecha, compartiendo orígenes que se remontan al siglo XVI, vinculados a los Misioneros Agustinos. Se determinó su origen en Mizque, Cochabamba, y muy poco después se inició la producción en Cinti, Chuquisaca, de donde son oriundas nuestras botellitas. Las características geográficas y climatológicas de la zona, forzaron a elaborar bebidas con alta graduación alcohólica, destacándose el destilado de una pequeña localidad potosina “Singani” que luego daría nombre a toda la familia de destilados de uva y a una de las bebidas más nobles y representativas de Bolivia.
Durante la Colonia, con el auge de la plata en Potosí, los españoles cultivaron la vid en los pequeños valles en condiciones muy adversas. Durante las lluvias era imposible sacar la producción por el caudal de los ríos. Esto los obligó a buscar alternativas para la utilización de las uvas: la solución fue la destilación. Así nació el Singani. Con la destilación se obtiene un producto de unos 70º cuya graduación alcohólica se ajusta , como en el pisco chileno, agregándole agua pura. Fue el Singani la bebida que ayudó y ayuda a sobrellevar el duro invierno a 4.000 metros sobre el nivel del mar.
El Singani San Pedro se elabora en los valles de Cinti, Chuquisaca, región conocida por sus dulces uvas. Después de la Reforma Agraria (1952), tres empresas encararon la actividad a gran escala en la región: San Pedro, San Remo y El Rancho, las que, sin embargo, entre los '80 y '90 colapsaron.
Esto dio lugar al nacimiento de grandes industrias en Tarija, que se apoderaron del mercado y hoy son las principales proveedoras de estos productos, y también de uvas.
Los valles de Cinti tenían todas las condiciones (tradición, experiencia, clima y terruño) para seguir liderando esta producción. Sin embargo, perdieron terreno y demoraron demasiado en reaccionar. Pero no todo está perdido. Desde hace 10 años los productores cinteños han decidido reorganizarse y resucitar esta actividad enfocándose en producir vinos y singanis de gran calidad. Ya que Tarija es el mayor proveedor de estos productos en el país, los bodegueros de Cinti saben que tienen que trabajar en la calidad.



LAS FRUTAS DE BOTELLITAS HUMAR®

Nos pusimos a jugar con algunas de las botellitas de nuestra colección que tienen forma de frutas... y este es el resultado...

https://youtu.be/V66EWEIwBm0

martes, 1 de junio de 2010

EL RON DE BOTELLITAS HUMAR®

Queremos compartir con Uds. una pequeña historia del Ron en general y de nuestros "Roncitos" en particular.
Nuestras minis de ron, fueron quienes nos motivaron a conocer las historias de cada una de ellas… narraciones donde se mezclan piratas, cadáveres de almirantes dentro de barricas y modernas empresas destiladoras.

sábado, 22 de mayo de 2010

ARGENTINA CELEBRA EL BICENTENARIO – CAP 2

… y las “pequeñitas” de la colección de Botellitas Humar®, quisieron estar presentes, luciendo sus escarapelas.

ARGENTINA CELEBRA EL BICENTENARIO - CAP 1

HISTORIA DE LA ESCARAPELA ARGENTINA
La Escarapela es uno de los símbolos nacionales de Argentina, fue instituida por un decreto del 18 de febrero de 1812 del Primer Triunvirato, quien determinó que:
“Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste…”
El origen de sus colores y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión:
·        Una versión dice que los colores provenían de la Casa de Borbón de Fernando VII (rey español prisionero de Napoleón Bonaparte), considerando que algunos sectores que apoyaban la gesta patria, lo hacían como una forma de gobernar conservando estas tierras para el rey depuesto.
·        Otra versión indica que el Regimiento de Patricios (primer cuerpo militar argentino) adoptó los colores blanco y celeste durante las Invasiones Inglesas al Río de la Plata en 1806 y 1807.
·        Se dice también que la escarapela argentina habría sido utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al reunirse con el coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810. Seis días más tarde, Saavedra presidiría la Primera Junta de Gobierno Patrio.
·        Otra versión cuenta que el 21 de mayo de 1810 Domingo French y Antonio Beruti repartían cintas blancas como signo de paz y unión entre los patriotas y los partidarios de España. Bartolomé Mitre dice que French "entró en una de las tiendas de la Recova y tomó varias piezas de cintas blancas y celestes. Puso piquetes con orden de dejar entrar solo a los patriotas y hacerles poner el distintivo"…
Lo cierto es que el 13 de febrero de 1812, el destacado patriota Manuel Belgrano, solicitó al Gobierno establecer el uso de la escarapela nacional celeste y blanco. Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores y la hizo jurar dos semanas más tarde, informando al Gobierno: "Siendo preciso enarbolar una bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional...”